domingo, 22 de septiembre de 2019

Herramientas para la mediación en Entornos Virtuales de Aprendizaje

Introducción

La interrelación entre los diferentes elementos que conforman un entorno virtual permite que emerjan ciertas características propias de los espacios virtuales y que los diferencian en algunos aspectos, a los espacios presenciales. En primera medida, estos elementos favorecen la interacción entre los estudiantes y los tutores, quienes se comunican entre sí́, a través de las herramientas tecnológicas, para construir de manera colaborativa el conocimiento (Fosado Peñalosa, 2001). La interacción que ocurre entre los compañeros de estudio y los tutores es posible mediante las herramientas derivadas de las plataformas virtuales o de la red internet, como el correo electrónico, los foros, chat, video y audio conferencias, entre otras. Permitiendo que, tanto los profesores y los compañeros, interactúen y sean a su vez, mediadores entre el estudiante y el objeto de conocimiento.

Otra característica propia de los entornos virtuales, es la flexibilidad, que está dada primordialmente por la posibilidad de la sincronía y asincrónica del encuentro entre los participantes. El encuentro sincrónico, ocurre cuando los participantes confluyen al mismo tiempo, el asincrónico cuando este ocurre en momentos diferentes. Estos encuentros tienen como objetivo discutir, compartir experiencias, solucionar problemas de manera conjunta, intercambiar información y construir conocimiento de manera colaborativa. Además, la flexibilidad que caracteriza a los entornos virtuales de aprendizaje ocurre respecto al manejo que del tiempo hacen los estudiantes para acceder a los contenidos, interactuar con sus compañeros, realizar actividades en línea y realizar las evaluaciones. Este tiempo no es el determinado por el tutor, sino que ocurre de acuerdo a la planeación del estudiante para aprender e implica mayor autorregulación y autonomía por parte del estudiante.

Así, retomando la idea inicial, los entornos virtuales, al ser espacios educativos tienen como fin la construcción de conocimiento. Y dependiendo la manera en que se conjuguen los elementos mencionados, se constituirán en mediaciones para el aprendizaje. El lenguaje se constituye en componente fundamental en la mediación entre el sujeto y el objeto de conocimiento, y ocurre como resultado de la relación e interrelación con los demás. En el caso de los entornos virtuales de aprendizaje, el lenguaje parte del proceso comunicativo, ocurre entre el tutor y los compañeros de estudio a través de las tecnologías de información, por lo cual estos, así́ como las estrategias pedagógicas, didácticas y meta cognoscitivas, pueden constituirse en las principales mediaciones de un entorno virtual (Parkings, 2001).

De acuerdo con lo anterior, estudiar las mediaciones en los entornos virtuales de aprendizaje, permite comprender el proceso de construcción de conocimiento y además permite evaluar las características que deben tener los mediadores. Así, en un entorno de aprendizaje virtual, estudiar de manera exploratoria, como ocurren los procesos comunicativos a través del foro y el chat y por otra parte, estudiar las estrategias meta cognoscitivas del estudiante permite analizar la autorregulación de las actividades de aprendizaje que realiza el estudiante en espacio virtual. 

UNESCO, (1998) En la declaración realizada en el marco de la Conferencia Mundial sobre Educación Superior en el Siglo XXI enfatizó el papel de la Educación Abierta y a Distancia como vía para satisfacer las necesidades educativas de la población adulta, con miras a brindar oportunidades alternativas de aprendizaje a aquellos que inicialmente no tuvieron acceso a dichas oportunidades, o a quienes, por una u otra razón, no pudieron hacer uso de ellas. Apuesta además a reforzar el papel fundamental de la educación a distancia en la diversificación de los sistemas educativos, particularmente en el área de formación técnica y profesional. También ve en el sistema abierto, el método para satisfacer las necesidades educativas de discapacitados, trabajadores itinerantes, minorías culturales lingüísticas, refugiados y población en situación de crisis que no tienen fácil acceso a los sistemas tradicionales destacando entre ellos a las mujeres.
Los espacios virtuales de aprendizaje (EVA) representan una alternativa en la formación educativa a nivel superior para el estudiantado que por alguna causa no pueden asistir presencialmente a interactuar con los asesores de diferentes cursos, ya sea por la falta de tiempo o por las barreras geográficas que los separan de los centros de formación, pero al tener acceso a la red, pueden interactuar, discutir, compartir información y desarrollar trabajos en conjunto a través del aprendizaje colaborativo y cooperativo para alcanzar el propósito deseado. En este orden de ideas, Salinas (2004), hace referencia a los entornos virtuales como: 
El espacio o comunidad organizados con el propósito de lograr el aprendizaje, y que para que éste tenga lugar requiere ciertos componentes: una función pedagógica (que hace referencia a actividades de aprendizaje, a situaciones de enseñanza, a materiales de aprendizaje, al apoyo y tutoría puestos en juego, a la evaluación, etc..), la tecnología apropiada a la misma (que hace referencia a las herramientas seleccionadas en conexión con el modelo pedagógico) y el marco organizativo (que incluye la organización del espacio, del calendario, la gestión de la comunidad, etc. pero también el marco institucional y la estrategia de implantación) (p. 33). 

La asesoría en línea es una estrategia de la educación a distancia, que se convierte en un recurso instruccional de gran utilidad para el participante al disponer de información oportuna y de asesoría de manera asincrónica o sincrónica, con lo cual se superan barreras espaciales y temporales. Las TIC a través de las plataformas comunicacionales, páginas Web, correo electrónico y otros medios de comunicación en red, se han convertido en un gran recurso para la educación masiva, especialmente en la modalidad abierta y a distancia, pues es la forma más inmediata y oportuna de establecer puentes comunicacionales entre el estudiante, el asesor y la institución, al generar ambientes de aprendizaje acordes con la realidad y la globalización tecnológica que vive el mundo actual. 

Bibliografía
  • Salinas, J. (2004). Cambios metodológicos con las TIC. Estrategias didácticas y entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. Bordón Revista de Pedagogía. 56 (3-4) 469-481

1 comentario:

PLATAFORMAS EDUCATIVAS VIRTUALES LIBRES

Plataforma Virtual Moodle  Moodle es una herramienta de gestión de aprendizaje, o más concretamente de Learning Content Management, de ...